domingo, 14 de septiembre de 2014

Morfología normal de elementos celulares sanguíneos. Leucopoyesis

LEUCOPOYESIS. Granulopoyesis (formación los granulocitos).

Los leucocitos se clasifican según: presencia o ausencia de gránulos, por el número de lobulaciones nucleares y por su función que desempeña.

Cuadro 3. Clasificación de leucocitos



Figura 12. Granulopoyesis
Fuente: (Ross, 2008; p. 291)

NEUTRÓFILO

Los neutrófilos se originan en la célula mieloide multipotencial (CFU-GEMM), que es inducida a diferenciarse en CFU-GM (célula de la que derivarán los linajes granulocítico neutrófilo y monocítico) por citocinas como el GM-CSF, el factor estimulante de colonias granulocitos (G-CSF) y la IL-3. En el proceso de maduración del neutrófilo atraviesa seis etapas identificables por la morfología: mieloblasto, promielocito, mielocito, metamielocito, célula en banda y neutrófilo maduro. (Ross, 2008).

EOSINÓFILO y BASÓFILO

Los eosinófilos y los basófilos sufren una maduración con etapas morfológicas semejantes a las de los neutrófilos. Los tres linajes tienen su origen en la célula multipotencial CFU-GEMM. Esta célula es inducida por la GM-CSF, la IL-3 y la IL-5 a diferenciarse en CSF-Eo (célula que dará origen a los eosinófilos) que por último madura y se convierte en eosinófilo. La falta de IL-5 determina que la célula madre se diferencie CFU-Ba (célula que originará basófilos), que madura hasta convertise en basófilo.  Los precursores eosinófilos y basófilos no pueden diferenciarse morfológicamente de los precursores neutrófilos con el microscopio óptico hasta que las células alcanzan la etapa de mielocito, cuando aparecen los gránulos específicos (Ross, 2008).

Secuencia común de maduración de los granulocitos

Mieloblasto
Figura 13. Mieloblasto Muestra: Médula ósea (MO)
Tinción: Wright. Aumento: 100x
Fuente: (García, I.; 2012, enero 13)

Es la primera célula precursora del neutrófilo, basófilo y eosinófilo que puede reconocerse en la médula ósea. Mide 14 a 20 µm de diámetro y posee una relación núcleocitoplasmática alta (es decir que el núcleo ocupa una gran parte del volumen celular (Ross, 2008).

Núcleo: esferoidal eucromático grande con tres a cinco nucléolos (Ross, 2008).

Citoplasma: en pequeña cantidad, agranular e intesamente basófila (Ross, 2008).

División: El mieloblasto sufre mitosis y se convierte en promielocito (Ross, 2008).

Promielocito
Figura 14. Promielocito Muestra: Médula ósea (MO)
Tinción: Wright. Aumento: 100x
Fuente: (García, I.; 2012, enero 13)

Núcleo: Esferoidal grande, el patrón de la cromatina nuclear puede ser tan delicado como el de un mielblasto o puede mostrar condensación leve. El nucléolo comienza a desaparecer (Rodak, 2007).

Citoplasma: gránulos primarios con tinción basofílica. La mieloperoxidasa puede encontrarse en toda la célula y, junto con las enzimas necesarias para el estallido de peroxidasa y superóxido, le provee la capacidad de destrucción intracelular (Rodak, 2007).

División: Sufre mitosis y se convierte en mielocito (Rodak, 2007).

Mielocito


Figura 15. Mielocito Muestra: Médula ósea (MO)
Tinción: Wright. Aumento: 100x
Fuente: (García, I.; 2012, enero 13)

Cuando la célula deja de producir gránulos azurófilos primarios, comienza a crear gránulos secundarios o neutrófilos. La acumulación de gránulos secundarios es característica del mielocito (Rodak, 2007). Etapa distinguible entre los neutrófilos, basófilos y eosinófilos.

Núcleo: Puede ser redondo a ovalado con un ladao aplanado cerca del aparato de Golgi bien desarrollado. La cromatina nuclear se condensa, y los nucléolos por lo general ya no son visibles (Rodak,2007).

Citoplasma: Los gránulos secundarios alteran la reacción de tinción del citoplasma. Producen un "amanecer de neutrofilia", o color rosado pálido observado al principio cerca del aparato de Golgi en el citoplama (Rodak, 2007).

División: Es la última célula del compartimiento de la médula ósea que puede sufrir mitosis, su maduración da paso a la formación del metamielocito.

Metamielocito
Figura 16. Metamielocito Muestra: Médula ósea (MO)
Tinción: Wright. Aumento: 100x
Fuente: (García, I.; 2012, enero 13)

Núcleo: Presenta muescas.

Citoplasma: Posee una colección completa de gránulos primarios y secundarios con los que destruye y degrada agentes tóxicos, infecciosos o extraños. Sin embargo, la celula es incapaz de responder a los factores quimiotácticos e iniciar fagocitosis.

Maduración: En la formación del neutrofilo origina la banda neutrófila y el neutrófilo polimorfonuclear.
                     En la formación del basófilo origina la banda basófila y el basófilo polimorfonuclear
                     En la formación del eosinófilo origina la banda eosinófila y el eosinófilo polimorfonuclear.

Célula en banda o en cayado
Figura 17. Célula en banda o en cayado Muestra: Sangre periférica (SP)
Tinción: Wright. Aumento: 100x
Fuente: (García, I.; 2012, enero 13)

Después de un tiempo el metamielocito adquiere una forma transicional, debido a que está en sangre periférica y en médula ósea, y se considera parte de los componentes de maduracion y depósito (Rodak, 2007).

Núcleo: Núcleo en forma de herradura (Rodak, 2007).

Citoplasma: Contiene los gránulos terciarios.
                               Para el neutrófilo:gránulos conteniendo lisozima y gelatinasa.
                               Para el basófilo: gránulos metacromáticos contienen histamina y heparina.
                               Para el eosinófilo: un tipo de gránulo, el cual contiene fosfatasa ácida,                                                    peroxidasas, ribonucleasa, etc.
(Rodak, 2007).
Maduración: Maduran respectivamente a neutrófilos, eosinófilos y basófilos.

Neutrófilo:
Figura 18. Neutrófilo Muestra: Sangre periférica (SP)
Tinción: Wright. Aumento: 100x
Fuente: (García, I.; 2012, enero 13)

Núcleo: Filamentos delgados de membrana y heterocromatina forman segmentos y crean un núcleo lobulado (2 - 4 lóbulos) (Rodak, 2007).

Función principal: respuesta característica de los leucocitos sanguíneos a infecciones bacterianas.

Eosinófilo
Figura 19. Eosinófilo Muestra: Sangre periférica (SP)
Tinción: Wright. Aumento: 100x
Fuente: (García, I.; 2012, enero 13)

Núcleo: Filamentos delgados de membrana y heterocromatina forman segmentos y crean un núcleo lobulado (Rodak, 2007).

Gránulos: Se colorean con intensidad con la tinción de eosina o acidófila utilizada en las tinciones convencionales tipo Romanowsky (Rodak, 2007).

Vida media: Menor a una semana (Rodak, 2007).

Función principal: Defensa contra helmintos.

Basófilo
Figura 20. Basófilo Muestra: Sangre periférica (SP)
Tinción: Wright. Aumento: 100x
Fuente: (García, I.; 2012, enero 13)

NúcleoFilamentos delgados de membrana y heterocromatina forman segmentos y crean un núcleo lobulado (Rodak, 2007).

Gránulos: se caracterizan por la presencia de gránulos grandes, teñidos con intensidad. Estos gránulos se diferencian de los de los eosinófilos en que poseen una forma irregular, están distribuidos de manera irregular en toda la célula, y cambian de color púrpura oscuro a color negro con las tinciones de Romanowsky (Rodak, 2007).

Función principal: mediador de la respuesta inflamatoria, particularmente en las reacciones de hipersensibilidad.

Referencias bibliográficas:
García, I. (2012, enero 13). SOS biologia celular y tisular: sangre eritropoyesis. [Web blogspot]. Recuperado de: http://sosbiologiacelularytisular.blogspot.com/2012/01/sangre-granulocitopoyesis.html#comment-form

Rodak, B. (2007). Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. (2da. E). Recuperado de: http://books.google.com.gt

Ross, M. (2008). Histología: texto y atlas colo con biología celular y molecular. (5ta. E). Recuperado de htt://books.google.com.gt

sábado, 13 de septiembre de 2014

Morfología normal de los elementos celulares sanguíneos. Eritropoyesis

Para conocer la morfología normal de las células sanguíneas, es necesario conocer los procesos de formación de cada linaje celular (eritropoyesis, leucopoyesis y megacariopoyesis). 

ERITROPOYESIS
Figura 5. Eritropoyesis
Fuente: (Rocha, L.; 2013, Janury 30th)

Eritropoyesis el término usado para designar la actividad proliferativa eritroide de la médula ósea. La eritropoyesis normal sólo tiene lugar en la médula ósea, con formación de un número total adecuado de eritrocitos (Rodak, 2007).

Terminología
Se utilizan tres nomenclaturas para la identificación de los precursores eritroides (Rodak, 2007). Las cuales se resumen en el siguiente cuadro: 
Cuadro 1. Nomenclatura de los precursores eritroides
Fuente: (Rodak, B.; 2007, p. 87)

Secuencia de maduración
Pronormoblasto:
Figura 6. Pronormoblasto Muestra: Médula ósea (MO)
Tinción: Wright. Aumento: 100x
Fuente: (García, I.; 2012, enero 13)

Núcleo: Es redondo a ovalado, con uno o dos nucléolos. La cromatina contiene grumos finos (Rodak,2007).

Citoplasma: Cuando se tiñe, adquiere un color azul intenso. El complejo de Golgi puede ser visible cerca del núcleo. Elevado contenido de ARN que enmascara cualquier cambio de color en la hemoglobina (Rodak, 2007).

División: Sufre dos mitosis para dar origen a dos pronormoblastos hijos. Éstos maduran y se convierten en normoblastos basófilos (Rodak, 2007).

Normoblasto basófilo
Figura 7. Normoblasto basófilo Muestra: Médula ósea (MO)
Tinción: Wright. Aumento: 100x
Fuente: (García, I.; 2012, enero 13)

Núcleo: La cromatina comienza a condensarse, formando grumos en la periferia de la membrana nuclear y algunos en el interior. Al teñirse adquiere un color púrpura-rojo oscuro (Rodak, 2007).

Citoplasma: Presenta un color azul más oscuro que el del blasto. Aumenta la síntesis de hemoglobina, aunque es enmascarada por el elevado contenido de ARN (Rodak, 2007).

División: Sufre mitosis, generando dos células hijas que se convierten en dos normoblastos policromáticos al madurar (Rodak, 2007).

Normoblasto policromático
Figura 8. Normoblasto policromático Muestra: Médula ósea (MO)
Tinción: Wright. Aumento: 100x
Fuente: (García, I.; 2012, enero 13)

Núcleo: La condensación de la cromatina reduce el tamaño de la célula (Rodak, 2007).

Citoplasma: Existe una relación inversa entre la producción creciente de la pigmentación de hemoglobina y las cantidades decrecientes de ARN, lo que produce tinciones variables. El color producido es un gris azul oscuro (Rodak, 2007).

División: Da origen a dos células hijas, por mitosis, éstas maduran y producen normoblastos ortocromáticos. Éste es el último estadio en el que la célula puede sufrir mitosis (Rodak, 2007).

Normoblasto ortocromático
Figura 9. Normoblasto ortocromático Muestra: Médula ósea (MO)
Tinción: Wright. Aumento: 100x
Fuente: (García, I.; 2012, enero 13)

Núcleo: El núcleo es casi o completamente picnótico, incapaz de sintetizar ADN y generalmente se elimina de la célula en esta etapa (Rodak, 2007).

Citoplasma: Refleja la producción completa de hemoglobina, al teñirse de color rosado-anaranjado (Rodak, 2007).

Reticulocito
Figura 10. Reticulocito Muestra: Sangre periférica (SP)
Tinción: Wright. Aumento: 100x
Fuente: (García, I.; 2012, enero 13)

Citoplasma: el pigmento predominante es el de la hemoglobina (Rodak, 2007).

Núcleo: Sólo quedan remanentes nucleares, el ARN residual, le otorga un matiz azulado a la célula (Rodak, 2007).

Eritrocito
Figura 11. Eritrocito Muestra: Sangre periférica (SP)
Tinción: Wright. Aumento: 100x
Fuente: (Sabelotodo.or, s.f)

Disco bicóncavo, carente de núcleo, cuya función principal es el aporte de oxígeno a todo el organismo, su tiempo de vida media es de 120 días. El interior del eritrocito contiene un 90% de hemoglobina y un 10% de agua (Rodak, 2007).

Características de los precursores eritroides
Se resumen de los criterios para la identificación de los precursores eritrodes con la tinción de Wright, en el siguiente cuadro:

Cuadro 2. Serie normoblástica: información real comparativa
Fuente: (Rodak, B., 2007, p. 87)




Referencias bibliográficas:
García, I. (2012, enero 13). SOS biologia celular y tisular: sangre eritropoyesis. [Web blogspot]. Recuperado de: http://sosbiologiacelularytisular.blogspot.com/2012/01/sangre-eritropoyesis-blood.html

Rocha, L. (2013, janury 30th). Portafolio virtual de fisiologia: eritropoyesis. [Web blogspot]. Recuperado de: http://lorenarr10.blogspot.com/2013/01/eritropoyesis.html

Rodak, B. (2007). Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. (2da. E). Recuperado de: http://books.google.com.gt

Sabelotodo.org. (s.f). Función y producción de eritrocitos. Recuperado de: http://www.sabelotodo.org/fisiologia/ertirocitos.html 

jueves, 11 de septiembre de 2014

Hematopoyesis y sus fases

HEMATOPOYESIS


                                                           Figura 1. Hematopoyesis
Fuente: (Ross, 2008; p. 288)

Comprende la formación, el desarrollo y la especialización de todas las células sanguíneas funcionales. La hematopoyesis se divide en dos etapas: la embrionaria y la post-natal o adulta. En  la etapa embrionaria se reconocen en general tres fases: mesoblástica, hepática y medular o mieloide  y en la etapa adulta solamente la fase medular (Rodak, 2007).

En la hematopoyesis embrionaria: las células germinales se diferencian en grupos de células caracterizadas por un núcleo grande, que contiene cromatina esponjosa, una o dos condensaciones cromatínica nucleolares y un citoplasma profundamente basófilo. Éstas son células hemáticas primitivas llamadas hemocitoblastos o célula reticular hemopoyética. En la terminología moderna, esta célula es también la unidad de formación de colonia (CFU-S), esta célula es la transición de una célula reticular a una que sólo puede producir células sanguíneas (Miale, 1985).

Figura 2. Célula reticular hemopoyetica. Muestra: Médula ósea (MO)
Tinción: Wright. Aumento: 100x
Fuente: (Miale, 1985; figura 1-16, p. 8)

Fase mesoblástico: Las células hemáticas primitivas forman islotes celulares, ya visibles en el embrión de dos semanas. En las pocas semanas siguientes, que constituyen el período mesoblástico, estas células desempeñan su función de eritropoyesis fetal. Van desapareciendo a medida que el hígado se convierte en el órgano principal hemopoyético. Durante el período mesoblástico, los islotes celulares quedan conectados por tubos endoteliales primitivos, formados por la transformación de células mesenquimatosas, situadas periféricamente en células endoteliales. Así, las células hemáticas primitivas quedan incluidas en espacios tapizados de endotelio. Con una nueva diferenciación en células reconocibles como eritroblastos y con la secreción de plasma, queda establecida la sangre como un componente somático definitivo (Miale, 1985). Al final del tercer mes estas células primitivas desaparecen por completo (Rodak, 2007).

Figura. 3 Células mesenquimatosas transformadas Muestra: Médula ósea (MO)
Tinción: Wright. Aumento: 100x
Fuente: (Miale, 1985; fig. 1-17, p.8)

Fase hepática: Eritroblastos, granulocitos y monocitos aparecen en el hígado fetal alrededor de la semana 4-5 de gestación; siendo el hígado el sitio principal de hematopoyesis durante la vida fetal manteniéndose así hasta 1 a 2 semanas después del nacimiento.  Al poco tiempo se observa desarrollo megacariocítico, junto con la actividad esplénica de eritropoyesis, granulopoyesis y linfopoyesis, En menor grado, la actividad hematopoyética comienza en los ganglios linfáticos y el timo (Rodak, 2007). 

Fase medular: Inicia alrededor del quinto mes de desarrollo fetal, los islotes dispersos de las células mesenquimáticas comienzan a diferenciarse en células sanguíneas de todos los tipos. La producción medular comienza con la osificación y el desarrollo de la médula en el centro del hueso.  Al cabo del sexto mes la médula se convirtió en el sitio primario de hematopoyesis manteniéndose aún después del nacimiento (Rodak, 2007). 



Figura 4. Órganos activos durante las fases hemopoyéticas.
Fuente: (López, C.; 2012, febrero 25)




Referencias bibliográficas:
López, C. (2012, febrero 25). MED 431: Inmunología. [Web blogspot]. Recuperado de: http://1210441106.blogspot.com/2012/02/organos-linfoides.html

Miale, J. (1985). Hematología: medicina de laboratorio. Recuperado de: http://books.google.com.gt

Rodak, B. (2007).Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. (2da. E). Recuperado de: http://books.google.com.gt

Ross, M. (2008). Histología: texto y atlas colo con biología celular y molecular. (5ta. E). Recuperado de htt://books.google.com.gt

Definición de hematología.

La hematología: Es la parte de la medicina que estudia el funcionamiento de las células que circulan por la sangre, los órganos que las producen, las enfermedades de la sangre y los aspectos relacionados con la medicina transfusional. (Villegas, s.f)


Referencia bibliográfica: Villegas, A. (s.f). Células sanguíneas y enfermedad coronaria. En A. López & C. Macaya. (Eds), Libro de la salud cardiovascular del hospital clínico San Carlos y la fundación BBVA. (pp. 333- 342). Recuperado de: http://books.google.com.gt/books?id=O2XEpDdesrAC&pg=PA333&dq=Definici%C3%B3n+de+Hematologia&hl=es&sa=X&ei=R18SVKvWEce1sQSC44HIBg&ved=0CB8QuwUwAA#v=onepage&q=Definici%C3%B3n%20de%20Hematologia&f=false